El FWT es un campeonato a nivel mundial para los amantes del freeride y del freeski. En él compiten tanto hombres como mujeres tanto en esquí como en snowboard. La empresa organizadora, FWT Management SA, con sede en Lausana, Suiza, ha estado organizando eventos deportivos nivel mundial desde 1996. Esta competición es la predecesora del Xtreme Verbier, que en 2008 se fusionó con el Freeskiing World Tour y el Master de Snowboarding de The North Face con un único objetivo: sumar fuerzas para combinar todas las categorías.

Aymar Navarro ayer esquiando en unas condiciones espectaculares en Baqueira Beret
El freeride es un deporte que ha experimentado un crecimiento exponencial durante los últimos años y está respaldado por una “pirámide” de programas de desarrollo, con un único objetivo: apoyar el crecimiento de base en el deporte. Esos son:
Freeride World Tour (FWT): circuito internacional con los mejores riders del panorama que compiten en las mejores estaciones del mundo.
Freeride World Tour Qualifiers (FWT Qualifier): El circuito de calificación mundial está diseñado para desarrollar el talento y las habilidades de los atletas emergentes. Los riders acumulan puntos a través de varios eventos que se realizan por todo el mundo. Se trata de un sistema de puntuación que se basa en la clasificación de estrellas de los eventos clasificatorios (1 a 4 estrellas) y la región del evento: región 1 (Europa, Asia y Oceanía) y región 2 (EE. UU., Canadá, Chile y Argentina)
Freeride World Tour Junior (FWT Junior) y Freeride Junior World Championships (FJWC). Este circuito está pensando pata los jóvenes deportista de hasta 18 años. Tiene como objetivo desarrollar los talentos y fomentarla participación de los más jóvenes.
The FWT Club: El FWT coopera con las escuelas y clubes de esquí y snowboard para brindar experiencia y compartir el deporte del freeride con deportistas de todas las edades. Estructuradas por la organización FWT, estas escuelas ofrecen programas que duran desde un día hasta una semana.
Si hay una cosa que tiene muy clara es en la forma de juzgar a los riders en cada competición que se basa en 5 criterios: la dificultad de la linea, el control sobre la totalidad de la bajada, la fluidez, los saltos y por supuesto, la técnica.
Por ejemplo, Abel Moga, la gran promesa aranesa el año pasado, y con unas nociones de freestyle increíbles, nos deslumbró con unos saltos alucinantes en varias competiciones. En cambio el otro rider aranés, Aymar Navrro, viene de un pasado como esquiador alpino de competición, por lo que sus lineas, siempre son más expuestas y arriesgadas. Y es aquí donde reside la espectacularidad: cada rider escoge y hace a su manera, pero siempre ciñéndose a los criterios marcados por la organización.

Aymar Navarro con sus esquís de la tempotrada pasada
Cambio de paradigma
Hace un mes aproximadamente, el el Freeride Word Tour (FWT) anunciaba la fusión con la FIS, de forma que esta última adquiere la propiedad del FWT durante este mismo año.
“Nos sentimos entusiasmados al unir nuestras fuerzas con las de la FIS” decía Nicolas Hale-Woods, CEO del FWT. “Estar dentro del marco protector de la mayor federación internacional de deportes de invierno, reconocida por el Comité Olímpico, permitirá a deportistas y a organizadores de eventos de freeride tener mejor acceso a ayudas, mayor visibilidad y más recursos que, en última instancia, conducirán al crecimiento del FWT y de todos sus actores.”

Foto de Baqueira Beret del año pasado en le Freeride World Tour
Quedan muchísimas preguntas en el aire… ¿De qué forma se va a formar parte de la FIS? ¿Cuáes serán las nuevas normas? ¿Qué pasará con el FWT Junior? ¿Entrará el Freeride en los próximos JJOO? ¿Qué pasa con la libertad que tenían hasta ahora los riders?
A día de hoy, esta preguntas todavía siguen sin responderse… Mientras, en la Val d’Aran, estamos esperando a que nos caiga una buena nevada para disfrutar del mayor espectáculo del mundo del freeride del 28 de enero al 2 de febrero.